viernes, 24 de noviembre de 2017

Stage Flamenco in Houston

Feel the feverish heat of Spain's traditional dance with a flamenco show. Come and join us for a really fun night with live dancing, live music and excellent Cuisine.  The Show will be featuring Amazing Flamenco Dancers Mercy Renteria, Francine La Rubi and Laura Siebert, with the great flamenco singer Celia Sellers with Jose Manuel Tejeda on Flamenco Guitar. 




Online: https://stageflamenco.com
BYOB

“Cuadro Flamenco”: 
Francine La Rubi, dancer.
Mercy Renteria, dancer.
Laura Siebert, guest dancer.
Jose Manuel Tejada, guest guitar.
Celia Sellers, guest singer.


lunes, 30 de enero de 2017

Flamenco is the heart and soul of Spain!

Flamenco is a art that was influenced from many cultures that passed through my beloved country Spain. The heart and soul of a nation.

The origins of flamenco are still uncertain, and they have been lost through the centuries in a tangled web of influences and contributions from various civilizations. It is highly probable that flamenco singing and dancing originated in Andalucia toward the 15th century, during the Gypsies' encounter with the inhabitants of south­ern Spain. It continues to be extremely difficult to trace the origin of these wandering populations who, when they arrived in the region of Andalucia, were bearing with them a culture that was a mix­ture of Arabic-Egyptian, Jewish and Indian influences (which is obvious, for example, in the gentle and voluptuous movements of the dancers' bodies and arms). 


martes, 15 de noviembre de 2016

Halloween Party for Corzo Group Properties

I am not used to do this kind of show, but it was a very nice opportunity and I enjoyed a lot. In this occasion I performed as guest artist with Casta Brava with Carlos Garcia, Mercy Saez and Pedro Lattouf.


martes, 12 de enero de 2016

Top 8 Dance Tips


Would you like to improve your dancing? Following are 8 tips to help you improve any style of dancing. No matter what your level of experience, these tips will help you to become a better dancer. Follow these tips to achieve satisfying results.

1.  Find a Great Instructor
Experienced dancers know the importance of a good dance instructor. A dance teacher not only teaches new steps and techniques, but also corrects mistakes. If you are new to dance, choose your instructor carefully. If you have been taking lessons for awhile and don't seem to be improving, consider looking around for a different teacher. The more you dance, the more you realize what qualities you prefer in a dance instructor.

2.  Watch Other Dancers
Rent a few dance movies. Watch the dancers closely, noting such things as body alignment, posture and technique. Try to find ways to incorporate styles you like into your own dancing.

3.  Perfect Your Posture
Stand up straight, push your shoulders down and back, and hold your head up. It's truly amazing what good posture does for a dancer.

4.  Stretch
Daily stretching will make your body much more flexible. A big goal in dancing is to make each move look effortless. The more limber your legs are, the easier it will be to move them. Make it a habit to stretch every day.

5.  Improve Your Technique
Professional dancers spend their entire careers perfecting their technique. Good technique is what separates the good dancers from the best dancers. Learn new moves, but strive to perfect the skills of each step.

6.  Wear Proper Shoes
Each dance style requires a specific type of shoe. Dance shoes are carefully structured to protect the legs and feet and to benefit the dancer. Make certain that you are dancing in the correct type of shoe and that the shoes are the right size.

7.  Relax
Your body will dance its best in a relaxed state. Take a few deep breaths and clear your mind. Teach yourself to unwind to the music.

8.  Smile
A smile is an expression of pleasure, happiness, or amusement. If you smile while you are dancing, people will get the feeling that you love what you are doing. Even if you are dancing alone, smile at yourself. You love to dance, so let it show!


By Treva Bedinghaus
Dance Expert

jueves, 31 de diciembre de 2015

Flamenco in Houston

Flamenco Classes in Houston will be back in session on January 11th!  
Photo by Lynn Lane


lunes, 12 de octubre de 2015

Gracias por sus palabras!

Francine La Rubi



"Espero que sigas aportando cosas tan bellas al mundo como tu baile, tu estilo, tu temple, ese arte que hace que la luz brille con más intensidad. Tus piernas son dos poemas que van deletreando bellos versos sobre el escenario, tus manos, dos esperanzas queriendo alcanzar la inmensidad del cielo y tus ojos, dos ...promesas infinitas que lleva la paz y el sosiego a nuestros corazones."


MACHADO PASTOR, Jerez de la Frontera.

viernes, 9 de octubre de 2015

Flamenco Dance Classes in Houston!

Class structure
All classes are divided into two sections:
Technique: During this part of the class we deal with the coordination of different parts of the body, and the consolidation of fundamental flamenco concepts.
Choreography: This focuses on the staging of choreography for different flamenco styles, like bulerias, siguiriyas, soleá, soleá por bulerías, alegrías, etc.

jueves, 27 de agosto de 2015

Flamenco Classes in Houston with Francine La Rubi


I will start to teach at Flamenco Room in the new location at Stella Link Rd, Houston. 
The flamenco classes begin Wednesday September 9
photo by Hector Amaya
The fisrt part of the class we will study general technique. You can learn the basic techniques of flamenco, zapateado, arms, body technique, spins and turns, balance, moves... Ideal to settle down the basics of flamenco dance.  You will understand how a dance is structured, which parts form it and how can they be ordered. You will discover important keys. I recommend for the students these program with the understanding that a strong foundation in technique will lead to the creation of more precise and successful choreographies. With this class you can practice the technique and learn how to dance alegrías, tangos, bulerías, fandangos, solea... The second part of the class will study choreographies from different  flamenco "palos".  Together with technique and choreography, you will learn the rhythm, dance structure, song and history of flamenco.


Hope see you there!



martes, 14 de julio de 2015

El baile cura el estrés, la depresión y el dolor de cabeza

Un estudio realizado con adolescentes de entre 13 y 19 años demuestra los efectos beneficiosos de esta actividad para la mente. Una investigación realizada en la Universidad de Örebro (Suecia) con 112 niñas de entre 13 y 19 años con problemas de ansiedad, depresión o fatiga, así como con dolores de cabeza, espalda, cuello y hombros, ha demostrado que el baile es una actividad muy beneficiosa para la salud mental. Tras ocho meses de baile, las jóvenes sometidas al estudio mejoraron su estado de ánimo, su autoestima y la capacidad para enfrentarse a los problemas diarios, además de ver reducidos sus síntomas psicosomáticos.

La depresión, el estrés, la fatiga e incluso el dolor de cabeza que sufren las jóvenes puede aliviarse mediante la práctica asidua del baile, según se extrae de un estudio en el que participaron 112 niñas de edades comprendidas entre 13 y 19 años. 

Anna Duberg, doctorando en la
 Universidad de Örebro (Suecia), llevó a cabo en el Hospital Universitario de Örebro un estudio titulado “Influencing Self-rated health among adolescent girls with dance intervention” (“Influencia en el estado de salud autoevaluado de niñas adolescentes mediante una intervención basada en el baile”), que ha sido publicado por la revista Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine. 

Con él, Duberg se propuso investigar si una intervención basada en el baile podría influir en la salud autoevaluada de adolescentes con problemas como el estrés y distintos síntomas psicosomáticos que habían solicitado la atención de los servicios médicos del colegio por ansiedad, depresión, fatiga y dolores de cabeza, espalda, cuello y hombros.
 

Las participantes se dividieron en dos grupos de manera aleatoria: en uno de ellos se incorporaron 59 niñas que asistieron a clases de baile y en otro grupo, de control, se incluyó a 53 niñas que no modificaron sus hábitos.
 

La intervención consistió en una clase de baile de 75 minutos de duración, dos días por semana durante ocho meses, y su objetivo fue más lograr una diversión mediante el movimiento que alcanzar una buena técnica.

Mejora de la salud 

El descubrimiento clave del estudio fue que las niñas que practicaron el baile mejoraron su salud autoevaluada en mayor medida que el grupo de control.
 

Los resultados también mostraron una participación elevada y una experiencia positiva, lo que sugiere que este método puede resultar positivo para las adolescentes que interiorizan sus problemas.
 

Según las conclusiones de la investigación, la práctica asidua del baile podría considerarse una estrategia adecuada para prevenir y tratar el decaimiento del ánimo y la depresión.
 

El baile también aumentó la autoestima y la capacidad para enfrentarse a los problemas diarios en comparación con el grupo de control.
 

El efecto positivo se apreció ocho meses después de que terminaran las clases de baile. El 91 % de las niñas del grupo que acudió a las clases consideró que el estudio supuso una experiencia positiva.
 

En relación al trabajo, la Dra. Anna Duberg señala en declaraciones recogidas por
 CORDIS: “Según estos resultados, a pesar de problemas como el estrés y los síntomas psicosomáticos (y otros retos posibles derivados de la adolescencia femenina), el baile puede inculcar un nivel de compromiso mayor e influir de forma positiva en las participantes, lo que contribuiría al mantenimiento de otros hábitos saludables adquiridos. A la larga, (el baile) puede desembocar en un estilo de vida más sano”. 

Otros beneficios 

Los beneficios del baile se han estudiado en distintos trabajos anteriores. El baile se considera como una forma de desarrollar muchos de los atributos que emergen en el desarrollo de un niño.
 

En el plano físico, esta actividad aumenta la flexibilidad, la capacidad de movimiento, la fuerza física y la resistencia. Los movimientos repetitivos del baile también mejoran el tono muscular, corrigen posturas defectuosas y aumentan el equilibrio, la coordinación y la salud cardiovascular.
 

En el plano mental, el baile es capaz de mejorar la autoestima y las capacidades sociales y de comunicación y al mismo tiempo desarrollar confianza y aliviar el miedo a mostrarse frente a un público.
 

Los niños suelen moverse de forma natural y aprender patrones de movimientos con tanta facilidad como aprenden un idioma. Además, el baile puede considerarse como una forma de expresión muy eficaz desde una edad muy temprana.

Referencia bibliográfica: 

Anna Duberg, RPT; Lars Hagberg, PhD; Helena Sunvisson, PhD; Margareta Möller, PhD.
Influencing Self-rated Health Among Adolescent Girls With Dance Intervention. A Randomized Controlled Trial. Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine (2012). DOI:10.1001/jamapediatrics.2013.421.


jueves, 9 de julio de 2015

Francine La Rubi en el Houston Flamenco Festival

Aquí os dejo una pequeña muestra de mi participación en el Houston Spanish and Flamenco Festival que ocurrio el pasado mes de mayo en el San jacinto College. Es un baile por alegrias y me acompañan Irma La Paloma, Jeremy Garcia, Jose Antonio Romero, Edith Niño y Solangel Lali Calix.

Francine La Rubi por Alegrias from Francine Gallego on Vimeo.

martes, 21 de abril de 2015

Houston Flamenco Festival


SOLERO FLAMENCO presents MOMENTOS... An evening of soulful artistry by Houston's premier flamenco performance company and guest artists Francine La Rubi and Mary Papoulis, Concertmaster of the Great Falls Symphony, MT. May 29, 2015, 7:30pm, Slocomb Auditorium, San Jacinto College Central. Presented by the HOUSTON SPANISH AND FLAMENCO FESTIVAL, San Jacinto College, the Consulate General of Spain in Houston and the National Endowment for the Arts. TICKETS:
https://hsffestival.com

jueves, 16 de abril de 2015

Houston Spanish and Flamenco Festival 2015




Queridos amigos, en el mes de mayo vamos a tener el próximo Houston Spanish and Flamenco Festival, MAY 26 - 30, 2015. Este es un evento presentado por Solero Flamenco, San Jacinto College, el Consulado General de España en Houston y el Fondo Nacional de las Artes. Esta dirigido por Irma La Paloma y Jeremías Garcia. Espectáculos y cursillos serán presentados por artistas invitados, así que es una excelente oportunidad para prestigiar el arte flamenco y hacerlo cada vez mas conocido en el estado del Texas. Estare bailando como invitada del grupo Solero Flamenco en el dia 29 de maio. Mas informaciones en

https://hsffestival.com

viernes, 3 de abril de 2015

Cómo la danza mejora la salud emocional

El movimiento del cuerpo no sólo es un proceso físico, sino también emocional y social, que puede potenciar y favorecer la salud de las personas en diversos planos.

Francine La Rubi y Luciana Meira
El equipo de profesionales creadores de la Tecnicatura Superior en Artes Comunitarias del Movimiento -en grupo de coreógrafos y bailarines de danza teatro y expresión corporal, formados en el IUNA, y de psiquiatras y psicólogos - nos explican cuáles son las motivaciones emocionales que promueve el movimiento corporal y su desarrollo como práctica artística: “La experiencia senso-perceptiva de nuestro entorno y de nuestro propio cuerpo, o la vivencia de nuestros recuerdos o aspectos psicológicos representan estímulos que tienen la capacidad de despertar en nosotros algún tipo de emoción. Las emociones por su parte, sin importar su naturaleza, van a condicionar nuestra conducta y por lo tanto nuestra forma de movernos. Por lo tanto, un objeto, persona, lugar, acontecimiento, sensación corporal, o recuerdo despierta emociones en relación con nuestra propia vivencia -histórica o cultural- y tiene la capacidad de promover el movimiento, o una forma particular de movimiento”.
Indican que el movimiento, desde el punto de vista psíquico, puede ser un fenómeno complejo ya que “pone en juego simultáneamente casi todos los aspectos psicológicos de una persona: es consecuencia de la atención, de la memoria, es necesario tomar decisiones y ponerlas en ejecución; se despiertan sensaciones, ideas, sentimientos y emociones; emerge el subconsciente, y se despiertan los vínculos sociales. En realidad la potenciación es bilateral ya que los aspectos psíquicos potencian el movimiento y viceversa”.
La danza como medicina
La danza es la medicina recetada ante varias circunstancias de afecciones que involucran el sistema nervioso: uno de los ejemplos recientes que mayor notoriedad ha cobrado es el programa desarrollado por el English National Ballet junto a la organización Dance for Parkinson’s, que propone enseñar esta disciplina a adultos mayores que sufren esta enfermedad como un modo de paliar algunos sus efectos y estimular su integración social y cultural. Nuestros especialistas cuentan cuál es el principal beneficio en este sentido: “Particularmente en la enfermedad de Parkinson existe una alteración progresiva de las vías neuronales encargadas del movimiento. Con la danza además de las vías neuronales del movimiento se ponen en juego áreas encargadas de las emociones, los sentimientos, el ritmo, que se encuentran vinculadas con las vivencias personales del movimiento. Esto permitiría que las vías aún intactas se refuercen y aquellas que se encuentran afectadas sean estimuladas desde distintas regiones funcionales del cerebro.  Entonces el movimiento se vería potenciado por retroalimentación positiva facilitando el entrenamiento y el reaprendizaje de patrones de movimiento fundamentales en la intervención con personas con enfermedad de Parkinson”.
El caso es que, de todos modos, todo estado psicológico puede verse beneficiado por la danza. Explican que: “Ya sea que implique una vivencia positiva o negativa, la danza puede ser una herramienta para transformar, desarrollar, fortalecer, promover estados psicofísicos cada vez más adecuados según lo que cada cual necesite. Debido a que la danza involucra aspectos psicológicos, físicos y sociales específicos, es cuestión de orientar dichos aspectos según las necesidades de cada persona y de sus posibles afecciones psicológicas”.
Por su parte, la danza, al tratarse de una disciplina artística, pone en juego uno de los aspectos más complejos que envuelven al desarrollo del ser humano: la creatividad. “Es, tal vez, la síntesis de todas las funciones mentales puestas en práctica a través del movimiento corporal. No importa en qué disciplina, profesión o actividad se desarrolle el ser humano, su búsqueda se orienta a la búsqueda constante de nuevas relaciones entre los objetos que lo rodean, con el objetivo de optimizar la vivencia personal y vincular. Por este motivo, cuando se despierta la capacidad creativa, se despierta el cuerpo y la mente, se abren posibilidades y caminos para enfrentar los conflictos inherentes a la vivencia personal, se amplían los límites psicológicos y emocionales, se refuerzan y fortalecen hábitos adecuados, y además se regulan los estados físicos. Con lo cual se promueven estados cada vez más saludables en todos los sentidos”, acentúan nuestros especialistas.
No haberse movido “nunca antes” en términos dancísticos no debiera ser motivo para dejar de hacerlo en cualquier momento de la vida: “De una u otra forma, todos tenemos la capacidad de movimiento con variables en el grado de habilidad. Esto en sí, es suficiente para acercarse a la danza. Inicialmente uno debe tomar consciencia del estado en él se encuentra respecto al movimiento corporal y en relación a su vivencia psicológica. De acuerdo a esto no existe una sola forma conveniente de empezar en la danza, sino que depende de estado particular en el cada uno se encuentra respecto al movimiento”, concluyen.


Por Maria José Lavandera (Revista Revol)


martes, 31 de marzo de 2015

Workshop at The Barn Dance in Houston


The Flamenco Room presents 6 week series of flamenco classes at The Barn Dance in Houston with Spanish artist Francine La Rubi. 





sábado, 21 de marzo de 2015

Miden el ‘duende’ de bailaoras de flamenco con termografía

El diccionario de la Real Academia Española afirma que el 'duende' en Andalucía es un “encanto misterioso e inefable”. El poeta Federico García Lorca, en su conferencia Teoría y juego del duende (1933), lo definía como un “poder misterioso que todos sienten y que ningún filósofo explica”.
Ahora, investigadores de la UGR han logrado medir de una forma científica el 'duende' flamenco, utilizando para ello la termografía, una técnica basada en la detección de la temperatura de los cuerpos que ellos han aplicado al ámbito de la Psicología. 
Imagen de una de las bailaoras que participaron en el estudio. Las partes del cuerpo que más se enfriaron fueron la nariz y los glúteos. / UGRdivulga

Los científicos, pertenecientes al Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento, han determinado mediante diversos experimentos cuál es la huella térmica del 'duende' flamenco, un criterio objetivo que permitiría discernir qué bailaores lo sienten realmente y cuáles no.
En el estudio participaron 10 bailaoras profesionales de flamenco, alumnas del último año de los estudios de flamenco del Conservatorio Profesional de Danza de Granada, que llevaban al menos 10 años bailando.
Todas ellas se sometieron a diversas pruebas en las que, mediante un termógrafo de última generación, los científicos midieron su temperatura basal en reposo, y la temperatura de diversas partes de su cuerpo mientras bailaban flamenco, y también mientras veían vídeos en los que otras personas lo hacían. 
Los resultados demostraron que las bailaoras, que al bailar flamenco y concentrarse en sentirlo experimentan un estado que en el estudio de la empatía se define como estrés empático, experimentaron un descenso significativo de la temperatura de su nariz y glúteos (una media de 2,1 °C) mientras bailaban, algo que también ocurría pero en menor medida (de media 1° C) cuando miraban una grabación de flamenco.
Como explica la autora principal de este trabajo, Elvira Salazar López, actualmente investigadora de la Universidad Técnica de Munich, la huella térmica del flamenco está relacionada con la activación de diversas áreas cerebrales, habilidades técnicas, empatía y 'duende' flamenco de los sujetos.
“Nuestros experimentos –afirma Salazar– han demostrado que, cuanto mejor es la técnica al bailar, menor es el estrés empático del sujeto; tener buena técnica ayuda a la bailaora, pero no es suficiente; sentir el 'duende' implica un estado emocional contrario a tener empatía y la temperatura de los glúteos y la nariz es un excelente marcador que determina una mejor comprensión emocional del flamenco, que implica, en términos psicológicos, un mayor estrés empático”.
Referencia bibliográfica:
Salazar-López E, Dominguez E, Verdejo J y Gómez-Milán E Brain. "The Thermal Imprint of Flamenco Duende."Thermology international 2014, 24(4) 147-156 y la Agencia Sinc.

miércoles, 4 de marzo de 2015

Master class with Francine La Rubi at The Flamenco Room in Houston

Francine La Rubi


Flamenco dancer, choreographer, and producer Francine La Rubi will be teaching a master class on Sunday March 15 from 4-5 pm at  The Flamenco Room. This is a technique class suitable for all levels but you must have prior flamenco dance experience to attend. Class cost is   $25.00. This is a special, reduced, master class fee as this is an introduction class for the Houston flamenco community. 



The Flamenco Room

4212 Canal St, Houston, Texas. 77003
(713) 302-5070

lunes, 2 de febrero de 2015

Granada de mi alma

"Granada ama lo diminuto. Y en general toda Andalucía. El lenguaje del pueblo pone los verbos en diminutivo. Nada tan incitante para la confidencia y el amor ...Granada, quieta y fina, ceñida por sus sierras y definitivamente anclada, busca a sí misma sus horizontes, se recrea en sus pequeñas joyas y ofrece en su lenguaje diminutivo soso, su diminutivo sin ritmo y casi sin gracia, si se compara con el baile fonético de Málaga y Sevilla, pero cordial, doméstico, entrañable. Diminutivo asustado como un pájaro, que abre secretas cámaras de sentimiento y revela el más definido matiz de la ciudad". #federicogarcialorca #granada #impresiones #españa



jueves, 28 de noviembre de 2013

Stage Flamenco com Compañia Mari Paz Lucena

                                                    
Stage Flamenco é um projeto idealizado pela produtora e bailaora Francine La Rubi que tem como objetivo o intercambio com profissionais da dança flamenca nacionais e internacionais. Nesta primeira edição contou com a presença da Compañia Mari Paz Lucena, que contou com a participação de Patricia Rodriguez vinda especialmente de Roma,Francine La Rubi que também é espanhola com residencia nos Estados Unidos e Mari Paz Lucena vinda diretamente de Granada. Aconteceu no dia 14 de setembro no Centro Espanhol de Porto Alegre. 


Bailaoras: Mari Paz Lucena e Francine La Rubi  - Foto: Kris Rosa
Bailaoras: Mari Paz Lucena, e Francine La Rubi - Foto: Kris Rosa
Bailaoras: Mari Paz Lucena, Francine La Rubi y Patrícia Rodriguez - Foto: Kris Rosa
Bailaora: Francine La Rubi - Foto: Kris Rosa
Bailaoras: Mari Paz Lucena, Francine La Rubi e Patrícia Rodriguez - Foto: Kris Rosa

                                                              

martes, 17 de septiembre de 2013

Alinhamento da Pelve


Este é um tema que sempre abordo nas minhas aulas: O posicionamento da Pelve, os efeitos positivos e negativos que uma má postura pode trazer ao aluno. 

Segundo KENDALL(1992) na posição neutra da Pelve, as espinhas ilíacas antero-superiores estão no mesmo plano transversal, na qual estas e a sínfise púbica estão no mesmo plano vertical. KENDALL diz que a pelve é a chave para o alinhamento postural bom ou defeituoso. Os músculos que mantêm bom alinhamento da pelve, tanto antero-posteriormente quanto lateralmente, são de importância vital na manutenção de um bom alinhamento geral. Na ocorrência de um desequilíbrio entre os músculos que se opõem, a posição em pé modifica o alinhamento da pelve afetando a postura das partes do corpo acima e abaixo. Portanto o fortalecimento muscular é essencial para uma boa postura. Esteja atento a execução dos exercícios ministrados por seu professor e sempre questione caso tenha alguma dúvida, já que também é sua saúde está em jogo.  


martes, 19 de febrero de 2013

Francine La Rubi
Com muita honra que compartilho estas palabras escritas por José Manuel Pérez González, Escritor - España (Jerez de la Frontera) fazendo referencia ao trabalho que desenvolvo com o baile flamenco.

"Espero que sigas aportando cosas tan bellas al mundo como tu baile, tu estilo, tu temple, ese arte que hace que la luz brille con más intensidad. Tus piernas son dos poemas que van deletreando bellos versos sobre el escenario, tus manos, dos esperanzas queriendo alcanzar la inmensidad del cielo y tus ojos, dos ...promesas infinitas que lleva la paz y el sosiego a nuestros corazones."




viernes, 14 de diciembre de 2012

La estructura básica del baile flamenco

La estructura básica del baile flamenco es el punto de partida para crear un baile flamenco al estilo más tradicional. Esta estructura básica se usa para bailar todos loa palos flamencos, con algunas variaciones.
La estructura básica del baile flamenco permite que los tres elementos principales del arte flamenco—baile, cante y guitarra-se integren de una manera armoniosa. Mediante esta estructura, los bailaores se comunican con los cantaores y guitarristas para:
  • comenzar una parte cantada
  • cerrar una parte cantada
  • cambiar de una parte cantada a una parte zapateada,
  • iniciar un zapateo
  • subir de ritmo
  • cambiar de ritmo
  • terminar un baile
Esta estuctura es flexible y ofrece muchas posiblidades. Cada bailaor o bailaora organiza e interpreta las diferentes partes a su propia manera. Mientras más tradicional sea, más fiel será a la estructura básica. También incorporará en su baile otros elementos característicos del palo que esté interpretando.
A continuación, ofrezco una descripción de las principales partes de la estructura básica del baile flamenco.


La salida en el baile flamenco

La salida es el momento preciso en el que el bailaor o bailaora empieza el baile. La salida se puede ejecutar de varias maneras.
  • Baile comienza con la falseta
    La guitarra empieza con una parte melódica sin cante, conocida como falseta. El bailaor comienza a bailar desplazándose en el espacio lentamente. Enfatiza los movimientos de los brazos, los giros y los paseos.
    Baila siguiendo la melodia de la guitarra hasta que ejecuta un cambio sorpresivo. Ese cambio puede ser una llamada o una subida de pies.
    La llamada consiste en una combinación de sonidos con los zapatos. Se realiza para avisar al cantaor que ya puede comenzar el cante.
    La subida de pies es un zapateo breve que aumenta de velocidad hasta culminar con un cierre. El cierre indica el final de esta primera parte del baile y el comienzo de la siguiente parte.
  • Baile comienza justo antes del cante
    Es muy típico que el baile comience justo antes que empiece el cante. Esta salida puede suceder cuando el cantaor empieza a cantar o con una llamada.
    En este tipo de salida, la bailaora puede permanecer sentada en total quietud mientras la guitarra interpreta la falseta. Cuando el cantaor empieza a cantar el temple (el “Ay Ay Ay” o “Tiri Ti Tran”), ella empieza su baile.
    Marca el ritmo con sus palmas mientras se queda sentada o camina lentamente por el espacio. Enfatiza los movimientos suaves de los brazos. También puede permanecer en completa quietud hasta el final del temple.
    Al final del temple, la bailaora hace un cambio sorpresivo. Ejecuta la llamada, avisando al cantaor que ya puede comenzar a cantar la primera estrofa.
  • Baile comienza después del cante
    Muchas veces el baile comienza después que el cantaor interpreta una letra completa (una estrofa del cante). En este tipo de salida, el bailaor entra a escena sorpresivamente. O se levanta de su silla.
    Ejecuta una combinación rítmica con sus zapatos, conocido como remate, para cerrar la parte cantada. Puede continuar con un zapateo breve o ejecutar una llamada para que comience la segunda letra del cante.

Las letras en el baile flamenco

Las letras son el corazón del baile flamenco. Es el momento en que el bailaor siente la esencia del cante y la interpreta en su baile. Cada letra es un conjunto de versos del cante flamenco. Normalmente en un baile se interpretan de una o tres letras.
En las letras, el bailaor marca el tempo del cante y los acentos del ritmo con los pies y movimientos de brazos. Estos movimientos son conocidos como marcajes y paseos. Se ejecutan en sitio o desplazándose en el espacio lentamente.
En el marcaje, el bailaor no hace sonidos fuertes con los zapatos, para no interrumpir el cante. En algunos instantes entre los versos, ejecuta breves sonidos rítimicos que se funden con la voz del cantaor para crear un efecto dramático.
Al final de la primera letra, el bailaor tiene varias opciones. Algunas de estas opciones son:
  • Pasa a la segunda letra haciendo un breve dibujo rítmico.
  • Hace un remate al terminar la primera letra y una llamada para comenzar la segunda letra.
  • Hace un remate al terminar la primera letra y una llamada para comenzar una escobilla.
  • Baila una falseta y la cierra para bailar la segunda letra.


La escobilla en el baile flamenco

La escobilla es el clímax del baile flamenco. Es la parte donde el bailaor ejecuta una composición rítmica entera con un zapateo. Un baile puede tener una o dos escobillas, una breve al principio después de la primera letra y otra más elaborada después de la segunda letra.
Hacia el final de cada escobilla, el bailaor aumenta la velocidad del ritmo hasta culminar con un remate, cierre o llamada. La última escobilla de un baile normalmente hace la transición rítmica al final del baile.



El final del baile flamenco

El final del baile flamenco se caracteriza por su aceleración de ritmo. Se canta una última letra, conocida como estribillo, macho o letra de cambio.
Cada palo culmina con un tipo de letra específico. Las alegrías y soleares se suelen terminar con bulerías. Las farrucas y los tientos se terminan con tangos. 



Fonte: Corazon Tierra - Guía de Baile

miércoles, 5 de diciembre de 2012

9.a Edição do projeto Noite da Andaluzia


Especial de Final de Ano: Encerramos com a 9.a Edição do projeto Noite da Andaluzia 2012. Contaremos nesta data com a presença especial de Francine La Rubi, Carmen Pretto e Grupo Alumbra España. 

martes, 20 de noviembre de 2012

Muestra de Música y Bailes Hispanos del Instituto Cervantes

El próximo jueves 29/11 a las 19.30h el Instituto Cervantes de Porto Alegre y la PUCRS organizan un evento único de música y baile hispano. Aquí tenéis toda la información. Entrada gratuita y sorpresas para los amantes de la cultura hispana. Baile Flamenco con Francine La Rubi.

martes, 13 de noviembre de 2012

8.a Edição do Projeto Noite da Andaluzia

Dia 22 de novembro (quinta-feira) -  21h estaremos na 8.a Edição do projeto Noite da Andaluzia, com a participação de Francine La Rubi e convidadas. Contamos com a sua presença!

sábado, 27 de octubre de 2012

A Nuestro Aire

Francine La Rubi
Baile: Francine La Rubi 


Este fim de semana, 25, 26 e 27 de outubro, estarei participando do Ciclo Flamenco a Nuestro Aire no Tablado Andaluz de Porto Alegre. 
Serão noches flamencas onde os apaixonados pelo flamenco de Porto Alegre poderão se encontrar e confraternizar, assistindo e valorizando os profissionais gaúchos que através de sua arte, paixão e dedicação, fazem o flamenco acontecer em nossa capital. 
O "Cuadro flamenco" estará formado por: Giovani Capeletti (violão), Pedro Fernández (voz), Thais Rosa (voz), Gustavo Rosa (Cajón) e Baile: Francine La Rubi, Carmem Pretto, Andrea Franco e Luana Jacociunas.

sábado, 13 de octubre de 2012

Festival Internacional Danzamérica em Argentina

Francine La Rubi 



Agradeço a toda a equipe do Festival Internacional Danzamérica que aconteceu de 01 a 14 outubro, em Córdoba – Argentina, por terem me recebido com tanto carinho e profissionalismo. E em especial a presidente deste evento, Cristina Sanchez, pelo convite para participar como  jurada honorária, ministrante de um curso de dança flamenca e reconhecimento ao meu trabalho como bailarina e maestra. 

http://www.danzamerica.org  

viernes, 31 de agosto de 2012

Stage Flamenco com Mari Paz Lucena e convidados

Espetáculo Internacional de Dança Flamenca com a bailaora Mari Paz Lucena:

14 de setembro
21: 30hrs

Centro Español: Travessa Sul, 102. Porto Alegre.
Realização: Francine La Rubi
Produção: Francine La Rubi e Andressa Porto.
Coreografias: Mari Paz Lucena.
Baile: Mari Paz Lucena (Espanha), Patricia Rodriguez (Itália) e Francine La Rubi (Brasil/Espanha)
Toque: Giovani Capeletti.
Cante: Sonia Bento.


Informações:






viernes, 10 de agosto de 2012

Flamenco emociona e faz bem ao corpo

Os pés golpeiam o chão, alternando passos vigorosos e sutis. As palmas marcam o compasso e enchem de vida cada passo. No rosto da bailarina, a dor ou a alegria da guitarra e da voz do "cantaor". Ela acelera o ritmo e os músicos a seguem. Em um movimento forte, ela finaliza. Silêncio no público. Aos poucos, os aplausos começam e vão se intensificando.
Não é preciso entender de flamenco para se emocionar em uma apresentação. Mesmo quem nunca pisou na Espanha fica tocado quando está diante de um bom espetáculo. Além de sensibilizar, essa dança faz bem ao corpo.

Quem está querendo aumentar o fôlego e ter pernas bem torneadas pode apostar no flamenco. Os passos fortalecem os músculos das panturrilhas e coxas e melhoram a capacidade aeróbica. A postura no dia-a-dia também é aprimorada pela dança. A mobilidade, agilidade e consciência corporal ficam mais desenvolvidas.
Mas os benefícios do flamenco estão muito mais na mente e no coração do que no corpo. Quem se entrega a essa dança definitivamente não é daquelas pessoas que só pensa em ter um físico sarado de praticantes de musculação. Ela quer ter contato com uma arte viva que desenvolva ritmo e expressão de emoções. Por isso, pode ser indicado para os estressados que querem algumas horas por semana para se desligar das obrigações diárias.
Nas aulas, o aluno aprende mais que passos e coreografias. Ele desenvolve a parte rítmica. Aprende compassos, estruturas de cada ritmo e compreende que ele é parte da música. Uma palma fora do tempo, por exemplo, compromete a qualidade da apresentação e atrapalha os músicos. Por isso, quem tem "bom ouvido" tem mais facilidade.
Foto: Kris Rosa

"Um aluno de vida sedentária mas com facilidade rítmica pode ter um bom resultado frente a outro que desenvolve uma atividade física qualquer mas tem grande dificuldade rítmica", afirma Andrea Guelpa, professora e diretora da companhia de dança Triana Flamenca. "Isso pode assustar um pouco, mas o flamenco é muito envolvente. Quando há identificação, o aluno, sem perceber, passa a curtir e a entender a música, tornando esse estudo extremamente prazeroso."

Democrática e sedutora
Ao contrário de algumas danças que privilegiam apenas adolescentes esquálidas, o flamenco pode ser praticado por qualquer um. É comum ver mulheres com mais de 30 anos se dedicando às aulas. "Como forma de lazer e de atividade física, pode ser praticado por todas as idades e biotipos. Claro que o resultado é proporcional à condição e facilidades físicas de cada um", explica Andrea.
Outra característica do flamenco é a fama de dança sedutora. Os movimentos e a expressão da bailarina a deixam com ar de mulher forte e segura de si. "O flamenco trabalha a autoconfiança, permite a desinibição de gestos expressivos, a liberação da tensão do dia-a-dia e a busca de possibilidades de expressar sentimentos." 

Fonte: http://saude.terra.com.br